Hay que fortalecer la seguridad digital para acelerar el crecimiento del ecosistema Fintech

Escrito por el 05/08/2025

Hay que fortalecer la seguridad digital para acelerar el  crecimiento del ecosistema Fintech

Santiago, agosto 2025.- El ecosistema Fintech ha experimentado un crecimiento acelerado
en el país, llegando a más de 350 entidades y a un crecimiento anual del 24% en los últimos
4 años. Reconociendo el creciente impacto de las Fintech, TransUnion está trabajando para
fomentar su continuo avance.

Desde TransUnion explican cómo el fraude digital amenaza el ecosistema financiero digital
y por lo tanto a las Fintech. “En este tipo de eventos se pueden abordar problemas comunes
y dolencias como lo son el fraude, y abre espacios para que los actores del sector puedan
trabajar en equipo para dar solución a este problema. De esta forma, se logra que los
consumidores confíen más en el sector Fintech”, dice Rafael Estrada, Principal de
Soluciones de Gestión de Identidad en TransUnion Chile.

Los defraudadores aprovechan las brechas del sistema para infiltrarse sin levantar
sospechas, generando pérdidas encubiertas que se contabilizan como créditos incobrables
o errores operativos. Este fenómeno ha llevado a TransUnion a proponer un modelo
estratégico que combine herramientas de gestión de identidad, analítica avanzada y
colaboración en la industria financiera y Fintech.

“Los estafadores no solo roban identidades, sino que pueden mantener saldos, pagar
cuotas mínimas e incluso conseguir aumentos de cupo. Todo mientras el consumidor
legítimo ni siquiera sabe que ha sido vulnerado”, agrega Estrada.

Según el Informe de Fraude Omnicanal más reciente de TransUnion, el fraude digital
está generando pérdidas evitables. En el país, la pérdida media por fraude reportada por los
consumidores supera la pérdida media mundial, alcanzando casi los 3,000,000 pesos
chilenos.

Estas cifras y las nuevas tendencias de fraude implican que todas las industrias y empresas
deben centrarse en la seguridad y evolucionar sus estrategias, en particular las Fintech, que
son nativas del mundo digital.

El Impacto del Fraude y la Necesidad de una Estrategia Integral
Datos recientes de TransUnion revelan la magnitud del problema de fraude:
 Pérdidas Significativas: 29% de los consumidores a nivel global reportaron
pérdidas por fraude con un costo medio de aproximadamente US$1.747 al año. En
Chile, la pérdida media se encuentra por encima de la media mundial.

 Tendencias de Fraude en Chile: La industria de seguros y la de comunidades
(foros y sitios de citas) experimentaron las tasas más altas de fraude digital. Donde
se visualizó un mayor número de transacciones sospechosas fue en el inicio de
sesión de cuentas existentes, representando la etapa de mayor riesgo en el
recorrido del cliente, con un 5.8% de tasa de fraude digital sospechoso.

 Fraude Oculto: El fraude no detectado es una amenaza real, expandiéndose dentro
de las carteras y creando pérdidas evitables. Se estima que entre el 2% y el 5% de
las pérdidas crediticias para gestionar nuevas carteras son atribuibles al fraude
oculto con base en experiencias observadas en diversos países.

Ante esto, TransUnion promueve una visión centrada en generar la fricción correcta.
Gracias a tecnologías como la verificación biométrica, la verificación de riesgo y reputación
de dispositivos, en conjunto con validaciones de otros indicadores de riesgo, se abre
espacio al fortalecimiento de la inclusión financiera y a la confianza en el sector Fintech.
Gracias a las diferentes tecnologías y validaciones se logra obtener una visión integral del
consumidor, combinando aspectos de su identidad personal e identidad digital.

Para mantener una posición proactiva ante la gestión del fraude, TransUnion recomienda
continuar explorando aspectos de Consorcios Anti-Fraudes de Dispositivos, Big Data y
Analítica Predictiva, además del uso de múltiples factores de autenticación (MFA) según el
riesgo potencial de cada transacción, permitiendo balancear la protección y la experiencia
del consumidor.

“Cuando las Fintech desarrollan productos considerando validaciones antifraude y la
colaboración con el ecosistema, se genera un doble beneficio: por un lado, se fortalece la
confianza de los consumidores, y por otro, se reducen las pérdidas asociadas a este tipo de
delitos. Esto les permite concentrarse en ampliar su alcance, masificar sus productos y
ofrecer mejores condiciones a los clientes. Sin duda, esta colaboración es un habilitador
clave para el fortalecimiento y el crecimiento del ecosistema Fintech en nuestro país”, dice
Estrada.


Canción actual

Título

Artista