Jefas de Hogar realizan giras técnicas como parte del Programa Mujeres Jefas de Hogar de SernamEG
Escrito por Rigo Muñoz el 10/10/2025
Directora Regional Ana Cecilia Retamal resalta que las giras son instancias de aprendizaje,
y permiten fortalecer su autonomía y sus proyectos.
Más de 100 mujeres Jefas de Hogar de la región del Maule han realizado en las últimas semanas
giras técnicas a distintos destinos del país, como La Serena, Los Vilos, Pucón, Villarrica, Santiago y
en el propio territorio maulino, como parte del Programa Mujeres Jefas de Hogar, de la dirección
regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule).
La iniciativa que cumple más de siete años nace por las similares características de las 26 comunas
donde se imparte el programa, en las cuales predomina una población rural que desarrolla
emprendimientos de subsistencia, y que complementa sus ingresos con actividades laborales de
temporada agrícolas, pues las comunas basan sus economías locales en la agroindustria.
En estas giras las delegaciones de jefas de hogar realizan talleres prácticos de
aprendizajes, visitas a emprendimientos exitosos, enseñanzas de nuevas habilidades, como
técnicas ancestrales de telar mapuche o estrategias de turismo, en Pucón, Villarrica; clases
interactivas en la feria de industria alimentaria “Espacio Food Service”, en Santiago, entre otras.
La directora regional, Ana Cecilia Retamal destacó que con el impulso de SernamEG y el trabajo de
los municipios ejecutores, “las giras técnicas se hacen necesario para los intercambios de
experiencia y conocimientos de las mujeres, además de fortalecer la asociatividad entre ellas,
generan espacios de nuevos aprendizajes y retroalimentación y, por ello, seguiremos apoyando a
las emprendedoras para fortalecer su autonomía y sus proyectos”.
El Programa Mujeres Jefas de Hogar en el Maule, se ejecuta en 26 de las 30 comunas y para
formar parte las postulantes deben cumplir ciertos requisitos:
Ser jefa de hogar. Ser económicamente activa. Tener entre 18 y 65 años de edad. Pertenecer al 60
% de la Calificación Socioeconómica (CSE) del Registro Social de Hogares (RSH). Para quienes no
estén inscritas en el RSH se considerarán los quintiles I, II y III. El cálculo del quintil se realizará de
manera automática en el sistema informático de la institución a partir de la declaración de
ingresos mensuales y composición del grupo familiar. El total de participantes sin RSH no podrá
superar el 10 % de la cobertura. Vivir o trabajar en la comuna donde se implemente el programa.