Día Mundial del Corazón: advierten que 4 millones de adultos en Chile padecen hipertensión y un 40% lo desconoce

Escrito por el 30/09/2025

Esta condición es un factor de riesgo crítico para infartos y accidentes cerebrovasculares.
Especialistas llaman a realizarse chequeos preventivos anuales a partir de los 40 años y
destacan avances terapéuticos disponibles en el país.

Santiago, 29 de septiembre de 2025.- En el marco del Día Mundial del Corazón,
especialistas en cardiología lanzan una voz de alerta sobre la hipertensión arterial, una
condición que afecta a cerca de cuatro millones de adultos en el país. Lo más
preocupante es que una proporción significativa, aproximadamente un 40%, no sabe que
la padece, quedando expuesta a graves consecuencias sin recibir tratamiento.
Esto porque la hipertensión es la principal causa de mortalidad en el mundo, responsable
de más de 10 millones de muertes anuales a nivel global. En Chile, el escenario es crítico
y evidencia la urgencia de tomar conciencia sobre esta patología.

“En Chile, la hipertensión arterial se presenta como una de las principales preocupaciones
en salud cardiovascular. Es fundamental comprender que, más allá de ser una
enfermedad en sí misma, es un factor de riesgo crítico que puede desencadenar otras
patologías de gran complejidad, como un accidente vascular cerebral, un infarto agudo al
miocardio o incluso llevar a una insuficiencia cardíaca o renal”, advierte el Dr. Jorge Jalil,
presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SOCHICAR).
El principal desafío, según el experto, es la falta de diagnóstico. “El hecho de que un
tercio de los chilenos adultos padezca hipertensión y cerca de la mitad no lo sepa,
sumado a que solo un tercio de los diagnosticados tiene su presión controlada, crea un
escenario propicio para un incremento en las complicaciones. Si no logramos mejorar las
tasas de diagnóstico temprano y control efectivo, es plausible que veamos un aumento en
las consecuencias de esta 'asesina silenciosa' en nuestra población”, enfatiza el Dr. Jalil.

Frente a este panorama, los avances médicos ofrecen nuevas expectativas. Si bien la
base del tratamiento son los hábitos saludables y la farmacoterapia, existen soluciones
para los casos más complejos. “Para pacientes con hipertensión resistente, que no logran
controlar su presión a pesar de usar múltiples fármacos, contamos con terapias
innovadoras como la denervación renal. Este es un procedimiento invasivo, basado en
catéteres, pero de bajo riesgo, que permite una reducción adicional de la presión y
alcanzar la meta de control. Esta terapia ya está disponible en Chile, lo que representa
una esperanza para un grupo de pacientes que antes tenían opciones limitadas”, explica
el presidente de SOCHICAR.

Un desafío que se extiende por América Latina

Este panorama no es exclusivo de Chile. En la región, las enfermedades cardiovasculares
son la principal causa de muerte, y la hipertensión es uno de sus detonantes más
peligrosos, junto a la diabetes, el colesterol alto y la obesidad.

En Perú, por ejemplo, la situación es igualmente alarmante. El Dr. Luis Mejía, director de
Cardiología del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) de EsSalud, señala que los
estilos de vida poco saludables, el tabaquismo y la tensión emocional aceleran el
desarrollo de estas patologías. “Hoy vemos una tendencia creciente de infartos en
menores de 50 años, donde el estrés figura como uno de los detonantes más frecuentes.
En el Perú se registran alrededor de 100 infartos cada día, una cifra que exige atención
inmediata”, advierte.

Por su parte, en Argentina fallece una persona por enfermedad cardíaca cada siete
minutos. El Dr. Nicolás Renna, past president de la Sociedad Argentina de Hipertensión
Arterial (SAHA), coincide en que existe un alto porcentaje de personas sin diagnóstico.
“No solo se trata de la ausencia de evaluación, sino también de pacientes con baja
adherencia al tratamiento, falta de combinaciones farmacológicas o escasa educación en
salud cardiovascular, situación que se replica en otros países de la región como Perú y
Chile”, añade.

Llamado a la prevención: ¿cómo cuidar el corazón?

Los expertos coinciden en que la prevención es la herramienta más poderosa. En este
Día Mundial del Corazón, el Dr. Jalil hace un llamado a la acción:
“Es vital tomar conciencia de que la hipertensión es una enfermedad seria y a menudo
asintomática. Mi recomendación es adoptar hábitos de vida saludables: mantener un peso
adecuado, realizar actividad física regularmente y seguir una dieta baja en sal, evitando
los alimentos procesados. Y lo más crucial: realizarse controles periódicos de la presión
arterial. Si tiene 40 años o más, hágalo al menos una vez al año”.

Para quienes ya están diagnosticados, el mensaje es claro: no abandonar los controles ni
el tratamiento, y medir adecuadamente la presión, ya que una enfermedad bien manejada
puede ser totalmente controlada, evitando sus devastadoras consecuencias.

Para más información sobre enfermedades cardiovasculares, se puede visitar
cuidandotucorazon.com, una plataforma educativa de Medtronic que tiene el objetivo de
informar respecto a estas patologías, orientar acerca de los principales problemas de
salud asociados, así como brindar consejos para un estilo de vida más saludable.


Canción actual

Título

Artista